Ganó el premio Global Rising Star por su investigación aeroespacial, lo que le dio el pase al Space Generation Congress en Australia para exponerla
Por Daniela Novillo y Carlos González | CAMPUS GUADALAJARA - 19/09/2025 Fotos Carlos González
Read time: 5 mins

Por su investigación sobre la adaptación fisiológica femenina en el espacio, Dorely Medina Leal es la primera mexicana reconocida con el Global Rising Star Award 2025 del Space Generation Advisory Council (SGAC), ganado sólo por 4 personas a nivel global, lo que le permitirá presentar su proyecto y aplicaciones en 2 foros en Australia: el Space Generation Congress y el International Astronautical Congress.

Su estudio se basa en las adaptaciones fisiológicas femeninas en entornos extremos, al comparar estadísticamente los cambios corporales entre mujeres y hombres, como por ejemplo, en el espacio o en los entrenamientos a los que se someten las astronautas. 

Para ello, extrajo y depuró registros biométricos de la NASA y de misiones análogas en la Tierra, luego de aplicar comparaciones estadísticas por sexo. 

La alumna insistió en que el entrenamiento previo a las misiones espaciales es clave. “Es la etapa donde se definen las capacidades reales de los cuerpos en este tipo de condiciones”, afirmó.

Por eso, su estudio se enfoca en mejorar esa fase, lo que aumentaría la participacion femenina en misiones tripuladas. Al concluir su trabajo, tras el análisis de datos, el siguiente paso será divulgar los hallazgos para que otras disciplinas puedan aplicarlos.

 

Congreso espacial internacional es el foro donde alumna del Tec Guadalajara presentará su investigación.
Con su investigación Dorely busca aportar a la preparación de las astronautas. Foto: Carlos González.

 

Ciencia lista para despegar

El nombre de su estudio es “Female Adaptations to Microgravity and Extreme Environments: Implications for Aerospace Medicine and Human Spaceflight”. 

Es una contribución que explora respuestas femeninas específicas en los sistemas músculoesquelético, cardiovascular e inmunológico durante vuelos espaciales.

Ambos congresos se realizarán en Sidney a finales de septiembre de 2025. Dorely mandó su investigación y fue seleccionada para el International Astronautical Congress 2025, organizado por la Federación Internacional de Astronáutica, el foro espacial mundial más importante, con presencia de investigadores y agencias como NASA, ESA Y JAXA. 

Participará en foros de discusión, donde aportará su visión sobre inclusión, salud y género en la industria espacial, por lo que representará no sólo a México, sino a la juventud que busca abrirse paso en la ciencia. 

Presentará en la sala de ciencias naturales y medicina del encuentro, ante representantes de agencias e interesados en el tema. Y subrayó que es importante integrar la perspectiva de género al rubro aeronáutico. “Nunca se toma en cuenta los cuerpos femeninos y mucho menos en misiones espaciales”, afirmó.

 

Congreso espacial internacional es el foro donde alumna del Tec Guadalajara presentará su investigación.
Sus hallazgos podrían cambiar los entrenamientos de astronautas o el diseño de trajes espaciales. Foto: Carlos González.

 

Salud, ciencia y género en órbita

Y además, ganar el Global Rising Star Award 2025 le dio el pase al Space Generation Congress, que reúne a líderes internacionales en materia aeroespacial para debatir los retos globales o expertos que buscan generar propuestas tecnológicas aplicables, así como áreas de oportunidad del sector.

A través de una convocatoria buscan líderes de países emergentes. La idea es hablar de lo que estás haciendo por la industria aeroespacial, tus innovaciones, trayectoria académica o profesional y así seleccionan a los 4 perfiles globales”, aclaró.

Dorely explicó que la medicina aeroespacial estudia cómo se transforma el cuerpo humano en condiciones extremas, al abordar desde el sistema inmune hasta el equilibrio neurológico. 

Los campos de aplicación de su investigación son diversos y los enumerará en ambos congresos. Entre los más importantes se encuentran:

  • Nutrición
  • Psicología
  • Neurociencias
  • Desarrollo deportivo y
  • Medicina del rendimiento.

Asimismo, sus hallazgos se podrían aplicar en áreas ingenieriles, en el diseño de trajes espaciales y la adaptación de equipamiento según las necesidades fisiológicas de cada cuerpo.

 

Congreso espacial internacional es el foro donde alumna del Tec Guadalajara presentará su investigación.
Presentará su estudio en 2 congresos aeronáticos en Australia. Foto: Carlos González.

 

Del laboratorio al congreso espacial

Su proyecto, precisó, nació con el propósito de que cuando se planeen los programas de preparación para las misiones espaciales se tenga en cuenta estas diferencias fisiológicas.

Medina relató que la idea de su proyecto nació hace 3 años. Su participación en un programa de la NASA le permitió profundizar en el tema y aprender a manejar bases de datos complejos. Y ahí fue donde se propuso estudiar sobre la adaptación femenina en el espacio.

Se trató del IASP (International Air and Space Program), al que asistió en 2023 en Huntsville, Alabama, una iniciativa educativa que promueve la resolución de problemas en equipo entre estudiantes e ingenieros expertos de la NASA.

Nos reunimos jóvenes de todas partes del mundo justamente para desarrollar proyectos de investigación”, señaló Dorely sobre su experiencia en aquella ocasión.

Fue seleccionada para participar en el IASP por una pre-investigación sobre sensores en los trajes de los astronautas para medir datos biométricos. Y eso derivó en su actual estudio sobre la adaptación fisiología femeninaen el espacio.

 

Congreso espacial internacional es el foro donde alumna del Tec Guadalajara presentará su investigación.
Dorely es alumna de medicina del Tec Guadalajara. Foto: Carlos González.

 

“Los sueños no se cumplen; las metas sí. Alcanzarlas requiere trabajo, resiliencia y la capacidad de seguir después de cada ‘no’”.

 

Metas que abren camino

Dorely, alumna de quinto semestre de medicina en el Tec Guadalajara y originaria de Nayarit, confesó: “Estoy muy emocionada por la oportunidad de participar en el congreso espacial en Australia; pero sobre todo decidida a seguir rompiendo brechas para la juventud”.

Soy una persona muy proactiva. Me gusta siempre estar proponiendo, innovando, buscando, investigando y preguntando”, añadió Medina. 

Comentó además que a medida que avance en su trayectoria, “surgirán más preguntas que respuestas. Y eso es lo que más me entusiasma”.

Su consejo para estudiantes es claro: “los sueños no se cumplen; las metas sí. Alcanzarlas requiere trabajo, resiliencia y la capacidad de seguir después de cada ‘no’”.

El sí más importante es el que nos damos a nosotros mismos. Y eso es lo más valioso que tenemos”, concluyó sobre su experiencia previa a la presentación en Australia de sus hallazgos.

 

 

 

 

LEE TAMBIÉN: 

 

LEE TAMBIÉN: 

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: