Guillermo Tafoya Milo es un apasionado de los retos complejos, y se ha dedicado a proyectos que entrelazan inteligencia artificial (IA), salud y finanzas.
El EXATEC trabaja hoy diseñando soluciones tecnológicas en Amazon México. En su trayectoria se ha interesado por problemas complejos que lo han llevado a participar en investigaciones médicas.
En Harvard Medical School desarrolló modelos de aprendizaje profundo aplicados a resonancias magnéticas fetales; y en el MIT Media Lab creó un sistema experimental de intervención durante el sueño para reducir memorias traumáticas.
Además, fue uno de los 120 estudiantes del mundo seleccionados para participar en un programa de prácticas globales en India, donde diseñó soluciones de inteligencia artificial para la modernización de sistemas financieros.
Sin embargo, en algún punto de sus estudios de preparatoria, en el que obtuvo una beca por su talento artístico, no había encontrado el momento para decidir a qué dedicarse.

Del piano a la programación
Aunque sus padres son abogados, Guillermo mostró inclinación por la tecnología desde niño.
“Recuerdo que de los primeros acercamientos fue con cursos de programación y modelación en 3D y robótica con LEGO. Tenía como siete años”, cuenta.
A la par de su interés por la ciencia, Guillermo también es músico: toca el teclado desde los tres años.
Ese talento le consiguió una beca artística en PrepaTec, primero en Guadalajara, y después en Aguascalientes.
Y fue justo en PrepaTec donde decidió qué carrera quería estudiar.
“Entrando al equipo de robótica Stingbots empecé a programar y a hablar con patrocinadores y ahí entendí que eso era lo mío”.
Vive experiencia musical y formativa en el Tec
Guillermo alternó robótica y la música. Fue parte del ensamble musical del Tec, y participó con piezas originales en VibrArt, el festival nacional del Tec de Monterrey para compartir el talento artístico de sus estudiantes.
“El piano ha sido mi instrumento principal desde los tres años, pero también he tocado guitarra, bajo, lo que se necesite”.
Como parte del programa multicultural de PrepaTec, Guillermo realizó intercambios en Frankfurt y Heidelberg, en Alemania, donde perfeccionó su alemán.
"Ese viaje me ayudó mucho a ver otras visiones del mundo".
En Europa, participó en competencias como las del CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear).
“Me llamaban los problemas difíciles”, recuerda.
Aunque su beca musical le abrió puertas, él mismo admite que no quería que la música se convirtiera en una obligación, por eso decidió dejarla como un pasatiempo.
Así decidió estudiar ingeniería, primero en ciencias aplicadas y luego hizo el cambio definitivo a la carrera de Ciencias Computacionales.

Tecnología para la salud
Durante la carrera, Guillermo combinó su interés por la inteligencia artificial con un enfoque social y científico.
Cofundó ASD, un grupo de investigación en el Tec campus Monterrey enfocado en aplicar IA y robótica para apoyar a niños con autismo.
El proyecto creció y llegó a impactar a más de 10 niños, además de explorar tecnologías como interfaces cerebro-computadora.
También fue finalista del Hult Prize, una de las competencias de emprendimiento social más importantes del mundo, en la edición Hult Prize Challenge Guadalajara 2024, en el que participó con el proyecto TheiaVision.
Este proyecto proponía una solución tecnológica para detectar retinopatía diabética a través de la cámara del celular.

Recorrer el mundo para resolver problemas complejos
En 2023, ya como estudiante de Ciencias de la Computación, Guillermo se integró al laboratorio de Kiho Im, en Harvard Medical School.
Esto gracias a la recomendación de Guillermo Ulises Ruiz, médico egresado del Tec y originario de Aguascalientes, quien se mantiene el contacto con el Tec y busca estudiantes interesados en formar equipos multidisciplinarios.
"Le escribí, se abrió la oportunidad y así pude realizar mis prácticas profesionales”.
Ahí, desarrolló modelos de aprendizaje profundo para analizar resonancias magnéticas fetales, con el objetivo de detectar anomalías cerebrales en etapas tempranas del embarazo.
“Fue muy interesante. Es un problema complicado y que incluso es difícil tener acceso a ese tipo de datos, toda la gente que está trabajando en eso es muy brillante”.
Su investigación integró tecnologías avanzadas, como U-Net, GANs y codificadores condicionados por edad gestacional, aportando mejoras clave en precisión diagnóstica.
U-Net (Convolutional Networks for Biomedical Image Segmentation) es una arquitectura de red neuronal convolucional diseñada principalmente para segmentación de imágenes.
GANs (Generative Adversarial Network) es un tipo de red neuronal que involucra dos modelos enfrentados: un generador y un discriminador.

Al mismo tiempo, se sumó a un proyecto pionero en el MIT Media Lab enfocado en reducir el impacto de memorias dolorosas durante el sueño.
"Se trata de disminuir el estrés de ciertas memorias", explicó.
En este experimento, desarrollado con más de 100 participantes, Guillermo ayudó a crear una solución de intervención basada en inteligencia artificial que reactivaba memorias específicas durante fases del sueño, modulando su impacto emocional.
Ambas prácticas duraron un año y medio, pero justo cuando estaban por terminar, recibió una convocatoria para el programa InStep, de Infosys, con una duración de dos meses en la India.
Guillermo aplicó y fue uno de los 120 estudiantes seleccionados en todo el mundo en 2024.
Desde Bangalore, trabajó en soluciones de procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) para traducir en tiempo real de protocolos SOAP a REST, logrando reducir más del 60 % de la migración de código heredado.
"En otras palabras era usar inteligencia artificial para la modernización de sistemas financieros".

El presente: Amazon y el futuro aeroespacial
En 2024, Guillermo egresó del Tec como un estudiante con trayectoria sobresaliente, un reconocimiento que solo obtiene el 1 % del alumnado.
Hoy trabaja como ingeniero de software en Amazon México, donde contribuye al área de tecnologías para mercados emergentes.
Pero sus intereses van más allá del e-commerce. Le gustaría desarrollar un proyecto aeroespacial en Aguascalientes, crear un laboratorio para misiones análogas, IA para psicología, y más.
También participa en iniciativas diplomáticas como el México Trek, un encuentro entre estudiantes de Harvard, MIT y Stanford con líderes mexicanos.
Aunque ahora está concentrado en la tecnología, no olvida su primera pasión: “Me gustaría retomar la música como hobby. Aunque sea comprar un ukelele”.
Además, cree que la música puede ser una buena compañía mientras encuentra algún otro problema complejo que resolver.
TAMBIÉN QUERRÁS LEER: