"Se está moviendo. Nunca había habido en la historia de la institución, tantas mujeres en puestos de liderazgo", afirma Inés Saénz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec a CONECTA.
El Tec de Monterrey presentó los avances de su Plan de Igualdad de Género (PLIG) a 5 años de su creación e implementación.
En ese lapso, el porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo pasó del 18 al 32 %, como parte de 31 acciones aplicadas para la igualdad de género. El compromiso es llegar al 40% en el 2030 y seguir avanzando.
"Este informe reporta avances, sí, (pero) también brechas y oportunidades en la promoción de una cultura universitaria más justa e inclusiva", dijo Saénz en el evento, admitiendo a nombre de la institución lo que aún falta.
Así avanza el Tec en igualdad
El PLIG tuvo un 74 % de avance global del total de acciones planteadas, de las cuales el 45 % fueron alcanzadas, mientras que el 23 % registró un avance significativo y 6 % de las acciones mostraron progreso parcial.
La presentación de avances del PLIG se dividieron en 4 ejes:
1. Políticas y guías a favor de la igualdad.
2. Liderazgo y desarrollo de mujeres.
3. Formación e investigación con perspectiva de género.
4. Erradicación de la violencia de género y la discriminación.
Jessica González, vicepresidenta de Integridad y Cumplimiento del Tec, presentó los avances de los primeros ejes 1 y 2; Hugo Garza, vicepresidente de Estrategia, hizo lo propio con los ejes 3 y 4.
1.- Políticas y guías a favor de la igualdad: 61 % de avance
Según lo expuesto, este eje tuvo un 61 % de avance donde se logró el mapeo de las políticas y lineamientos con los que contaba la institución para la inclusión de la perspectiva de género.
“Desde la Vicepresidencia de Integridad se institucionalizó que toda nueva política cuente con perspectiva de género”, dijo González.
Por otra parte, se mencionó que el Premio Mujer Tec se institucionalizó y a la fecha ya se han realizado 13 ediciones.
“A partir del 2022, invitamos a profesoras a participar en el programa de mentoreo de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), para apoyar el empoderamiento en mujeres aspirantes a líderes".
Además se cuentan con guías inclusivas de lenguaje y contenidos accesibles, se han realizado eventos, así como capacitaciones en temas de igualdad e inclusión para los distintos equipos de la institución.
"Este informe reporta avances, (pero) también brechas y oportunidades en la promoción de una cultura universitaria más justa e inclusiva".- Inés Sáenz.
2.- Liderazgo y desarrollo de mujeres: 71 % de avance
Este eje tuvo un cumplimiento del 71 % entre los datos que destacan el aumento del 18% al 32 % de mujeres en puestos de liderazgo del 2020 a la fecha.
“Desde el 2019 el Comité Impulsa trabaja para promover la perspectiva de género en nuestros procesos y decisiones en materia de igualdad.
“El Comité impulsa es parte de los 5 Comités Consultivos DEIP (Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia) del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para promover la inclusión en el grupo educativo”, expresó Jessica.
En 2021 surgió la Red Impulsa con el fin de crear una comunidad de mujeres del Tec enfocada en el desarrollo profesional, liderazgo y mentoría.
3.- Formación e investigación con perspectiva de género: 67 % de avance
En este eje se plantearon 6 acciones específicas y se avanzó en 67 %.
Se realizó un mapeo de los planes de estudio para identificar materias con perspectiva de género.
“Actualmente, un equipo de docentes y áreas académicas trabaja para incorporar en los planes 2026, de forma transversal, la perspectiva de género e inclusión”, dijo Hugo Garza.
Se crearon 6 cursos de sensibilización en dignidad humana, los cuales están disponibles para toda la comunidad y el Comité Ingenia consolidó la participación de mujeres en ciencia e ingeniería a través de mentorías y eventos.
4.- Erradicación de la violencia de género y la discriminación: 86 % de avance
Se alcanzó un 86 % de los objetivos en este eje, los cuales incluye el avance en campañas de prevención, mejora y fortalecimiento de las rutas de atención a la dignidad humana.
“Se realizó el rediseño de canales de reporte y la optimización de encuestas internas para abordar temas relacionados con la violencia de género.
“Con gran orgullo, nos convertimos en la primera institución educativa en México en firmar con ONU Mujeres la alianza Campus Seguro para la prevención de la violencia de género”.
Durante el evento, se especificó que el Plan de Igualdad de Género inició luego de firmar una alianza con ONU Mujeres para sumarse al movimiento global HeForShe y se desarrolló bajo una metodología proporcionada por ONU Mujeres.
El Plan de Igualdad de Género
El Plan de Igualdad de Género tiene como propósito la creación e implementación de políticas y acciones para avanzar hacia la igualdad de oportunidades para todas las personas de la comunidad.
“Hay que reconocer lo que se ha avanzado, pero también hay que reconocer que todavía nos falta mucho", explicó David Garza. presidente del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey,
Garza destacó que en la rectoría del Tec ya se tiene paridad, al tener mitad y mitad de decanos y de decanas, así como mitad y mitad de vicepresidentes y vicepresidentas de región.
“Quisiera recordar y reconocer la importancia del principio que hablamos de poner a las personas al centro y de reconocer en cada una de estas personas su dignidad”, comentó Juan Pablo Murra. rector del Tec de Monterrey,
ONU Mujeres: aliada para el Tec de Monterrey
Lourdes Colinas, oficial nacional de programas en ONU Mujeres México habló con CONECTA sobre cómo la incorporación de la perspectiva de género, se debe de dar en todos los niveles y áreas de las universidades.
“La incorporación de esta perspectiva de género no solo es en la docencia y la investigación, sino también en la gestión institucional, que no sea algo aislado, sino que realmente influya en puestos directivos como administrativos.
“Que haya paridad en todos los niveles de toma de decisiones que hoy nos dieron claros ejemplos de cómo se ha avanzado en ello y también debe de promover la prevención de la violencia”, dijo.
Explicó que lo anterior se logra con políticas y protocolos, además de monitorear dichas acciones con indicadores para evaluar avances y combatir los rezagos.
“El Tec de Monterrey con este plan de igualdad marca este compromiso serio y que no solamente lo ven, sino también lo ven otras universidades, otras instituciones académicas y que también se suman al tema de igualdad de género.
“En ONU Mujeres estamos muy contentas que el Tec asuma este compromiso no solo en palabras sino con acciones concretas y nos da mucho gusto colaborar”, finalizó.
La presentación de este reporte sucedió en la Sala Mayor de Rectoría este 12 de mayo.
Ve aquí la presentación del reporte:
LEE TAMBIÉN: