Trece proyectos del Tecnológico de Monterrey fueron seleccionados como finalistas mundiales en los Premios QS Reimagine Education 2025, compitiendo en 12 de las 18 categorías de este certamen internacional.
"Eso significa que la calidad de nuestros proyectos está a la par de los mejores del mundo", afirmó Patricia Aldape, responsable del área de Innovación de Experiencias de Aprendizaje del Tec.
Los premios QS Reimagine Education Awards, que también son conocidos como "los premios Oscar de la educación", reconocen las innovaciones más transformadoras del panorama educativo mundial.
"No buscan una innovación gradual, sino más bien una innovación disruptiva, una innovación que introduzca conceptos completamente nuevos, que cree soluciones transformadoras", dijo Beatriz Palacios, directora de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital del Tec.
Conoce a detalle los proyectos educativos del Tec que se encuentran entre los finalistas de este certamen.

Los 13 proyectos finalistas
1. Glocal Futures Lab XR: Designing Tomorrow, Today (Realidad extendida)
Este laboratorio combina tecnologías de realidad extendida (XR) con prospectiva estratégica aplicada a desafíos del mundo real.
Los estudiantes viajan virtualmente desde los oráculos de Mesopotamia hasta el futuro, explorando métodos para diseñar futuros posibles.
Con aplicaciones a través de 2 mil 500 estudiantes de 38 universidades en 22 países, el proyecto transforma la ansiedad sobre el futuro en acción, desarrollando pensamiento crítico y sistémico junto con la empatía.
Categoría: Immersive Experiential Learning Award.
Equipo: Ana Gabriela Rodríguez, Guillermo Gándara, Brenda Luis y Patricia Aldape
2. LEVELING 2.0: Adaptive Leveling Modules (Nivelación del aprendizaje)
Después de diez años en investigación, el Tec se acerca a resolver un problema que afecta a todas las universidades: estudiantes que llegan con niveles muy distintos de conocimiento, señaló Aldape.
"Este proyecto una de las apuestas más significativas en innovación educativa de los últimos años", aseguró.
Los módulos adaptativos personalizan el aprendizaje de nivelación para estudiantes con diferentes conocimientos previos. En lugar de cursos remediales, estos módulos cortos se integran directamente en las unidades de formación.
Los resultados muestran ganancias de aprendizaje de 20 a 30 puntos, impactando a más de 10 mil estudiantes en 2025 y escalando a 12 mil en 2026.
Categoría: Immersive Experiential Learning Award.
Equipo: Leticia Castaño, Patricia Aldape, Sadie Guerrero, Laura Castillo y Elvira Rincón.
3. TECgpt: Enhancing Education with AI (Inteligencia artificial generativa)
TECgpt representa el ecosistema completo de inteligencia artificial del Tec, entrenado con datos propios de la institución.
"Somos de las pocas universidades, al menos en América Latina, que le ha apostado y ha abrazado la inteligencia artificial", señala Aldape.
A diferencia de herramientas genéricas de IA, TECgpt ofrece contenido curado específico para las necesidades académicas, incluyendo acceso a las bases de datos de la biblioteca y contenido de materias.
El proyecto incluye habilidades específicas desarrolladas por profesores y está disponible en el portal web y app móvil institucional.
Categoría: Best Use of Generative AI Award.
Equipo: Verónica Pérez, Iriving Hidrogo, Carmen Reyes, Beatriz Palacios, Patricia Aldape, Sadie Guerrero, Ursula Saldívar, Violeta Tovar y Luis Güemes.
4. Assessment Center for Professional Success (evaluación y preparación)
Este centro de evaluación de la Escuela de Negocios replica procesos corporativos para preparar estudiantes con competencias y habilidades clave.
El proyecto involucra a 3 mil estudiantes y mil evaluadores externos de alto nivel en 20 campus, ofreciendo evaluación presencial sin dispositivos electrónicos y retroalimentación inmediata.
Una encuesta de junio 2025 muestra que 85 % de los estudiantes consideran que el centro los prepara para el mercado laboral y 90 % están satisfechos con la retroalimentación.
Categoría: Learning Assessment Award.
Equipo: Martha Moreno, Laura Zapata, Jorge Ordoñez y Sergio Sánchez.
"
5. MOSTLA: Defining Tomorrow's Educational Technology (radar de tecnologías educativas)
Este proyecto utiliza un radar de tecnologías educativas que identifica y monitorea las innovaciones más relevantes, desde inteligencia artificial hasta realidad extendida.
Este radar ayuda a mantener al Tec a la vanguardia, asegurando que las herramientas y metodologías implementadas estén alineadas con tendencias globales y necesidades de la comunidad académica.
MOSTLA es un espacio de aprendizaje experiencial donde profesores y estudiantes pueden conocer e interactuar con las tecnologías emergentes que están transformando sus disciplinas. El objetivo no es solo aprender sobre estas herramientas, sino usarlas para innovar.
Categoría: Developing Emerging Skills and Competencies Award.
Equipo: Ursula Saldívar, Sadie Guerrero, Rogelio Hernández.
6. TECbot: The Complete AI-Powered Educational Experience (asistente virtual)
TECbot es un asistente de IA que acompaña a estudiantes, profesores y personal a lo largo de todo su recorrido institucional.
Integrado en el sistema de gestión del aprendizaje y conectado a la biblioteca digital, proporciona tutoría académica, asesoría estudiantil, servicios administrativos y asistencia docente en una experiencia conversacional unificada.
Desde 2018, ha evolucionado de un chatbot rígido a una experiencia conversacional impulsada por IA, disponible en portal web y app móvil.
Categoría: AI in Education Award.
Equipo: Irving Hidrogo, Ursula Saldívar, Patricia Aldape, Mario Torres, Ever Vázquez, Edrei Robles, Carolina Ramírez y Rogelio Hernández.
"
7. Tec Factory Park: Enhancing Industrial Engineering Skills through Immersive Learning (realidad virtual)
"Es una fábrica hecha con realidad virtual, donde alumnos van a poder, por ejemplo, vivir de manera permanente 24/7 una fábrica real de procesos de ingeniería," describe Palacios.
El ambiente inmersivo 3D accesible en escritorio o VR da a los estudiantes control total sobre cuatro procesos de producción, permitiéndoles analizar retos reales de la industria, decidir y mejorar usando herramientas reales.
Probado inicialmente con 89 estudiantes de ingeniería industrial en cuatro campus, los resultados mostraron mayor confianza, comprensión más profunda y mayor engagement.
"Yo creo que en un año más o dos este proyecto va a ser uno de los de más impacto que tengamos", anticipa Palacios.
La plataforma ahora escala a más de 3 mil estudiantes anuales en 19 campus.
Categoría: Immersive Experiential Learning Award.
Equipo: Maribell Reyes, Patricia Aldape, Ingrid Benavides, Ana Gabriela Rodríguez y Mauricio Martínez.
8. The SEL4C Project: Cultivating Social Entrepreneurship (aprendizaje adaptativo)
SEL4C (Social Entrepreneurship Learning for Change) transforma la educación en negocios en una herramienta para el cambio social.
El proyecto equipa a estudiantes para liderar transformación social a través de un método de aprendizaje adaptativo, combinando plataforma tecnológica, aprendizaje guiado y herramientas colaborativas.
Ha alcanzado a más de 3 mil estudiantes en 15 países, con cinco versiones adaptadas a jóvenes, educadores y trabajadores de pequeñas empresas.
Su impacto es respaldado por más de 20 publicaciones académicas y está alineado con los ODS y principios ESG.
Categoría: Innovation in Business Education.
Equipo: José Carlos Vázquez, Leonardo Glasserman, Jhonattan Miranda, Inés Álvarez Icaza, Edgar López Caudana y María Soledad Ramirez.
9. The DigiUGov Open Smart Campus for Future Educators (campus virtual)
DigiUGov es un campus inteligente y abierto que ejemplifica Education 5.0, permitiendo a educadores moverse sin problemas entre mundos físicos y virtuales.
La plataforma es impulsada por contenido, diseño y orientación basados en IA, experiencias inmersivas de 360 grados y recursos educativos abiertos adaptables.
En un año ha alcanzado a más de mil educadores en siete países a través de nueve cohortes, con casi 80 recursos educativos abiertos, generando más de 100 proyectos de innovación.
Categoría: Smart Omnichannel Campus.
Equipo: Leonardo Glasserman, Jhonattan Miranda, Edgar Omar López, Marie Schneider y Johannes Freudereich.
10. Shaping Skills: Discover Tomorrow, Shape Today (IA para anticipar habilidades)
Esta plataforma del Instituto para el Futuro de la Educación utiliza IA para analizar miles de ofertas de trabajo en tiempo real y descubrir qué buscan realmente los empleadores hoy.
Aborda la creciente brecha de habilidades equipando a instituciones con información dinámica y en tiempo real.
Empezó en tecnología y ahora se expande a salud, energía verde y automotriz. Es modular y se adapta a diferentes sectores y mercados.
Lo siguiente: agregar pronósticos para anticipar qué habilidades se necesitarán pronto, ayudando a instituciones y empresas a planear programas de capacitación antes de que sean requisitos laborales.
Categoría: Nurturing Employability.
Equipo: Patricia Caratozzolo, Héctor Ceballos-Cancino, Sabur Butt, Daniel Azofeifa, Valentina Rueda-Castro, Luis José González-Gómez y Mariana Gutierrez-Aguilar.
11. Biometric Technology in Business Education: Visualizing the Invisible in Learning (retroalimentación biométrica)
Este proyecto de EGADE Business School combina dispositivos biométricos portátiles e IA para proporcionar retroalimentación objetiva sobre estados emocionales durante simulaciones de negocios.
Piloteado con 60 estudiantes en cuatro cursos, cada estudiante recibe un reporte emocional personalizado generado con IA seguido de una sesión reflexiva.
El proyecto recopila datos biométricos de estudiantes y clientes externos para explorar dinámicas emocionales durante situaciones del mundo real, acelerando el desarrollo de habilidades críticas.
Categoría: Neuroscience of Learning Award.
Equipo: Eloísa Pérez, Jairo Orozco, Isaac Lemus y Omar Velasco.
12. Smart Sustainable Greenhouses for Community Impact (invernaderos inteligentes)
Estudiantes de mecatrónica en campus Chihuahua están convirtiendo invernaderos abandonados en sistemas alimentarios inteligentes, aprendiendo ingeniería social en el proceso.
Diseñan sistemas automatizados que controlan temperatura, luz e irrigación para cultivar vegetales como tomates, lechugas y pimientos minimizando el consumo de agua.
Los invernaderos apoyan a comunidades vulnerables: un albergue para niños y adolescentes que usa los alimentos en comidas diarias, una escuela para niños con discapacidades motoras donde el invernadero funciona como espacio terapéutico, y una preparatoria rural donde inspira a estudiantes.
El valor del proyecto no es solo aprender a programar microcontroladores en un lab, sino ver como el trabajo puede impactar vidas reales.
El modelo es escalable, de bajo costo y replicable.
Categoría: Sustainability Education Action Award.
Equipo: Camilo Lozoya, Cecilia González, Octavio Lasso López y Aldo Cortés Pérez.
13. EGADE Innovation Community (comunidad de innovación)
"Algunos oficiales de innovación se sentían muy solos en sus posiciones. Entonces creamos esta comunidad de innovación para que pudieran interactuar," explicó Fernando Moya, jefe del Departamento de Innovación y Emprendimiento de EGADE.
La comunidad conecta ejecutivos de innovación de alto nivel con academia bajo cuatro pilares:
a) Colaboran para generar conocimiento nuevo,
b) Co-crean proyectos entre empresas y universidad
c) Los ejecutivos dan retroalimentación sobre programas de MBA e innovación, y
d) EGADE identifica oportunidades de investigación y educación ejecutiva.
Es una red donde todos ganan: los ejecutivos encuentran comunidad y apoyo, la academia entiende problemas reales del sector, y juntos crean soluciones que van mucho más allá de la teoría.
Categoría: The Power of Partnerships.
Equipo: Fernando Moya, Cristian Granados, Isaac Lemus, Jairo Orozco, Mario Saldaña y Sascha Furst.
QS Reimagine Education Awards 2025
Este premio se divide en 18 categorías y se evalúan programas, tecnología y enfoques pedagógicos innovadores que revolucionen la educación.
Cada año, se reciben más de mil 300 presentaciones de proyectos de todo el mundo, que se someten a un proceso de evaluación por un jurado internacional compuesto por más de 1,300 especialistas.
Este año celebran su 12a. edición, reconociendo enfoques pedagógicos pioneros que mejoran los resultados de aprendizaje y la empleabilidad, así como métodos efectivos para enseñar sobre sostenibilidad.
La edición 2025 se realizará del 1 al 3 de diciembre, en Londres, durante el QS Reimagine Education Awards & Conference.
El ganador del Global Education Award recibirá un premio en efectivo de 25 mil dólares estadounidenses, y el ganador del Global EdTech Award será premiado con créditos en la nube con un valor equivalente a $25 mil dólares estadounidenses.
El año pasado, el Tec regresó con dos oros, una plata y un bronce.
LEE ADEMÁS: